RESUMEN TEMA 1
VOCABULARIO
-
Las
palabras que tienen el mismo significado son palabras sinónimas.
Por ejemplo: Rojo – Colorado
-
Las
palabras que tienen significados contrarios son palabras antónimas.
Por ejemplo: Grande – Pequeño
Además. Podemos formar palabras
antónimas añadiendo los prefijos:
i-: legal – ilegal
in- : útil – inútil
im-: posible – imposible
des-: tapar - destapar
GRAMÁTICA
Comunicarse es transmitir a otras personas lo
que pensamos o sentimos.
Hay muchas formas de
comunicación. Podemos comunicarnos con los demás de muchas maneras:
-
Con
gestos. Por ejemplo: cuando
levantamos el pulgar para decir “ok”.
-
Con
imágenes. Por ejemplo: un semáforo
rojo indica que hay que parar.
-
Con
sonidos. Como cuando oímos el timbre
en el cole para irnos al recreo.
-
Con
el lenguaje. Es decir, cuando
hablamos o escribimos.
Las personas nos comunicamos, principalmente, a través del lenguaje. Al hacerlo, utilizamos una lengua o idioma; que es el conjunto de sonidos, palabras y reglas
que comparte un grupo de personas.
En el mundo existen
muchos idiomas: español, francés, chino, ruso, portugués, etc.
Incluso dentro de nuestro
propio país, además del castellano,
en ciertas zonas se habla: catalán,
gallego y vasco.
ORTOGRAFÍA
Recordamos que la sílaba
es cada uno de los golpes de voz que pronunciamos al hablar. Las palabras las
podemos clasificar:
-
Según
su número de sílabas: monosílabas, bisílabas, trisílabas y polisílabas.
-
Según
la intensidad con que pronunciamos cada sílaba. Así tendremos:
-
Sílaba
tónica: la que suena más
fuerte o con mayor intensidad.
-
Sílabas
átonas: las demás (las que no
suenan más fuerte).
Por ejemplo:
Ca-mi-se-ta Pan-ta-lón Bu-fan-da za-pa-ti-lla
·
Recuerda
que en todas las palabras hay una sílaba
tónica.
·
La
sílaba que lleva la tilde es la sílaba tónica.
·
No
es lo mismo tilde que acento.
Según dónde se encuentre la sílaba tónica de una palabra, éstas pueden ser:
-
Agudas: cuando la sílaba tónica es la
última.
Por ejemplo: li-món.
-
Llana: cuando la sílaba tónica es la
penúltima.
Por ejemplo: ga-lle-ta.
-
Esdrújula: cuando la sílaba tónica es la
antepenúltima.
Por ejemplo: pá-gi-na
ESCRITURA
Para escribir una noticia debes tener en cuenta
unas sencillas instrucciones:
1.
Elige el hecho que vas a contar en la noticia.
2.
Recoge los datos importantes de la noticia
3.
Redáctalo primero en sucio, en un borrador.
4.
Revisa lo que has escrito y si estás conforme, pásalo a limpio.
Además, como en todos los escritos, tendrás que
tener en cuenta el hecho de no tener faltas de ortografía:
-
Escribe cada idea en una frase.
-
Separa cada frase con un punto.
-
Cuidado con las mayúsculas.
RESUMEN TEMA 2
VOCABULARIO
Las palabras
polisémicas son las que tienen más de un significado. Para saber cuál es el
significado de una palabra polisémica debemos fijarnos en las que están a su
alrededor. Por ejemplo:
MONO: El
mecánico se ha manchado el mono de grasa. 

MONO: En el
zoo hemos visto un mono comiendo plátanos. 

GRAMÁTICA
La oración es un grupo de palabras ordenadas que expresa una idea o un
sentimiento. En todas las oraciones hay un verbo.
Las oraciones tienen sujeto
y predicado.
-
El
sujeto de una oración es la persona, animal o cosa de la que se dice
algo.
(Lo puedo encontrar preguntándome: ¿Quién o qué hace algo o de qué o quién
decimos algo?).
-
El
predicado de una oración es lo que se dice del sujeto.
(Lo puedo encontrar preguntándome: ¿Qué hace o qué se dice del sujeto?).
El verbo siempre está en el predicado.
Ejemplos:
Mi
hermano se ha puesto hoy sus zapatillas verdes de
deporte.
SUJETO PREDICADO
Están en la mochila
los cromos de mi hermano
PREDICADO SUJETO
Fuera del
frigorífico los tomates se ponen malos
PREDICADO SUJETO PREDICADO
* Como ves, el sujeto puede
estar, delante, detrás o en medio del predicado
ORTOGRAFÍA
Las palabras agudas
llevan tilde cuando terminan en vocal, -n, -s.
Por ejemplo: Pa-pá Co-ra-zón Par-chís
Lle- var Pa-pel Be-ber
ESCRITURA
La literatura es
la parte de la lengua que estudia los diferentes textos.
Los textos literarios son muy variados: cuentos, novelas,
obras de teatro, canciones, poemas…
Estos textos se clasifican en géneros literarios, los
principales son: la narrativa, la lírica y el teatro. Del mismo modo que
existen varias formas o modos a la hora de escribir: narración, poesía y
diálogo
-
La
narrativa se escribe en prosa, que suele ser la forma “normal”
de escribir un texto, un cuento…
-
La
lírica utiliza los poemas o la poesía se caracterizan por
escribirse en versos, que suelen
rimar y porque además expresan algún
sentimiento (amor, tristeza, alegría…)
-
En
el teatro se utiliza el diálogo cuando queremos escribir una conversación entre varias personas.
Delante de lo que dice cada persona tenemos que poner un guión.
TEMA 3
VOCABULARIO
Las palabras homófonas
son las palabras que se pronuncian igual
pero se escriben de forma diferente y tienen distinto significado.
Ola: onda del agua Hola: saludo
Callado: que está en silencio. Cayado: Bastón, palo.
Hecho: del verbo hacer (realizar). Echo. Del verbo echar (tirar).
GRAMÁTICA
Según la
intención del hablante, las oraciones pueden ser:
ENUNCIATIVAS
AFIRMATIVAS
|
Afirman algo.
Mi amigo se llama Luis.
|
ENUNCIATIVAS
NEGATIVAS
|
Niegan algo. Para ello utilizamos
palabras como: no, nunca, jamás, ni,
tampoco, sin…
Juan no ha venido hoy al cole.
|
INTERROGATIVAS
|
Preguntan algo. Utilizamos los signos ¿?
¿Puedo ir al baño?
|
EXCLAMATIVAS
|
Expresan un sentimiento
(alegría, enfado, sorpresa…). Utilizamos los signos ¡!
¡Qué susto me has dado!
|
EXHORTATIVAS
|
Las usamos cuando damos
órdenes o prohibimos algo.
¡He dicho que dejes eso en su
sitio!
|
ORTOGRAFÍA
Las palabras llanas
llevan tilde cuando NO terminan en vocal, -n, -s.
Por ejemplo: Ár-bol Ós-car Fé-lix
Pa-la-bra Ca-zan Ho-jas
TEMA 4
VOCABULARIO
Son palabras derivadas,
las que derivan de una palabra primitiva. Por ello:
-
Tienen
la misma raíz
-
Tratan
de un mismo tema.
Las palabras que se han formado añadiendo alguna terminación
a la palabra primitiva.
Por ejemplo: Pan
– Panadería, empanar, panecillo…
Libro – Librería, libreta, librazo…
GRAMÁTICA
El diptongo es la unión de dos vocales
dentro de una misma sílaba. Cuando esas vocales no van juntas en la misma
sílaba hay un hiato.
Para saber
si hay diptongo o hiato hemos de tener en cuenta las vocales cerradas (i-u) y
las vocales abiertas (a-e-o). Hay diptongo o hiato cuando:
DIPTONGO
|
HIATO
|
CERRADA-CERRADA
Cuidar, ciudad…
|
ABIERTA-ABIERTA
Recreo, aéreo…
|
CERRADA (SIN TILDE) – ABIERTA
Estatua, treinta,…
|
CERRADA (CON TILDE) – ABIERTA
María, había…
|
Como ves,
en el diptongo, si lleva tilde se pone en la vocal abierta. En el hiato, sin
embargo, la tilde se pone en la vocal cerrada.
ORTOGRAFÍA
Según el lugar que
ocupe la sílaba tónica, las palabras
pueden ser: agudas, llanas o esdrújulas.
-
Las
palabras agudas tienen la sílaba
tónica en el último lugar.
Llevan tilde si acaban
en -n, -s o vocal.
-
Las
palabras llanas tienen la sílaba
tónica en el penúltimo lugar.
Llevan tilde si no acaban en -n, -s o vocal.
-
Las
palabras esdrújulas tienen la sílaba
tónica en el antepenúltimo lugar.
Llevan tilde siempre.
TEMA 5
VOCABULARIO
Son palabras
compuestas, las que se han formado uniendo dos o más palabras.
Por
ejemplo: Sacar +
Punta = Sacapuntas
Parar
+ Agua = Paraguas
Son palabras simples,
las que no se componen de otras palabras.
Por ejemplo: Comer
GRAMÁTICA
Los sustantivos o nombres son las palabras que sirven para nombrar personas, plantas,
animales o cosas.
Ej: Rafa, mesa, cable…
Los nombres
se pueden clasificar de distintas maneras:
NOMBRES
COMUNES
|
NOMBRES
PROPIOS
|
Nombres que se refieren a seres o
cosas de una misma clase
|
Nombres que sirven para identificar
personas, animales, plantas o cosas y distinguirlos de los demás.
|
Ej: mesa, profesor, pelota…
|
Ej: Rafa, Madrid, Francia, Nike…
|
NOMBRES
CONCRETOS
|
NOMBRES
ABSTRACTOS
|
Nombran a seres u objetos que
podemos ver, oir, tocar y oler. (podemos percibirlos con los sentidos)
|
Nombran ideas, sentimientos… (no
podemos percibirlos con los sentidos)
|
Ej: silla, perro, percha…
|
Ej: amistad, aburrimiento, sed…
|
NOMBRES
INDIVIDUALES
|
NOMBRES
COLECTIVOS
|
Nombran en singular a una solo ser
persona o cosa.
|
Nombran en singular a un conjunto
de seres o cosas.
|
Ej: flor, oveja, soldado…
|
Ej: ramo, rebaño, ejército…
|
Los sustantivos o nombres, tienen género, es decir, pueden
ser masculinos o femeninos y también tienen número, es decir, pueden
estar en singular o plural.
Para saber el género,
le ponemos delante un artículo (el, la, los, las):
-
Si ponemos El - los
----- el sustantivo será MASCULINO
à El coche, los libros…
-
Si ponemos La - las
----- el sustantivo será FEMENINO
à La manzana, las llaves…
Algunos sustantivos tienen una
forma distinta para el masculino que para el femenino. Por ejemplo:
Vaca-Toro, Actriz, actor…
|
Para saber el número
de los sustantivos, tenemos que tener en cuenta que:
-
El SINGULAR representa 1
elemento.
-
El PLURAL representa más
de 1 elemento.
El plural se forma añadiendo –s,
cuando la palabra termina en vocal.
Por ejemplo: niño-niños,
trozo-trozos…
El plural se forma añadiendo –es,
cuando la palabra termina en consonante. Por ejemplo: pared-paredes,
árbol-árboles…
|
Los adjetivos
son palabra que acompañan al nombre y que indican sus cualidades, es decir, me
dice algo de los nombres.
Ejemplo: Bonita, fea, grande, redonda, amarilla…
*Los adjetivos tienen el mismo género y número que el
sustantivo del que dicen algo.
ORTOGRAFÍA
Para saber si hay diptongo o hiato hemos de tener en cuenta
las vocales cerradas (i-u) y las vocales abiertas (a-e-o). Hay diptongo o hiato
cuando:
DIPTONGO
|
HIATO
|
CERRADA-CERRADA
Cuidar, ciudad…
|
ABIERTA-ABIERTA
Recreo, aéreo…
|
CERRADA (SIN
TILDE) – ABIERTA
Estatua, treinta,…
|
CERRADA (CON TILDE) – ABIERTA
María, había…
|
Como ves, en el diptongo, si lleva tilde se pone en la vocal
abierta. En el hiato, sin embargo, la tilde se pone en la vocal cerrada.
TEMA 6
TEMA 6
RESUMEN LENGUA TEMA
– 6
VOCABULARIO
Una familia de
palabras es un conjunto de palabras que tienen un origen común, es
decir, se han formado a partir de una misma palabra.
Es decir, todas las palabras derivadas de una palabra
primitiva forman una familia de palabras.
Por ejemplo: Familia de cabeza
Cabezota – encabezar – cabecilla –
cabezón – encabezado…
GRAMÁTICA
Los sustantivos no suelen aparecer solos. Por lo general,
llevan delante otra palabra como el, la, un, unas… Estas palabras son
artículos.
Los artículos
son palabras que van delante de los sustantivos y sirven para concretarlos, es
decir, para determinarlos. Tienen el mismo género y número que el sustantivo al
que acompañan.
Los artículos pueden ser:
-
Artículos determinados: acompañan a sustantivos ya conocidos.
Por ejemplo: si decimos “coge el
lápiz”, sabemos a qué lápiz nos referimos
-
Artículos indeterminados: acompañan a sustantivos no conocidos
Por ejemplo: si decimos “coge un
lápiz”, no sabemos a qué lápiz nos referimos, puede ser cualquiera.
SINGULAR
|
PLURAL
|
|||
MASCULINO
|
FEMENINO
|
MASCULINO
|
FEMENINO
|
|
ARTÍCULOS
DETERMINADOS
|
EL
|
LA
|
LOS
|
LAS
|
ARTÍCULOS
INDETERMINADOS
|
UN
|
UNA
|
UNOS
|
UNAS
|
CONTRACTOS: al
(a+el) del (de+el)
ORTOGRAFÍA
Se escriben con “H”
las palabras que empiezan por hum-,
hie-, hue-.
Por
ejemplo: humano, hiele, huesos…
También se escriben con
“H” las formas de los verbos que empiezan por “H”.
Por
ejemplo: haber, hacer, hablar, habitar…
TEMA 7
RESUMEN LENGUA TEMA – 7
VOCABULARIO
Los PREFIJOS
y SUFIJOS son partículas que
se añaden a las palabras y que cambian su significado.
Las nuevas palabras
que se forman con prefijos y sufijos se llaman derivadas.
-
Los
prefijos se añaden delante de las palabras.
-
Los
sufijos se añaden detrás.
Ø Con este resumen te adjunto una
página con los principales prefijos y sufijos y su significado
GRAMÁTICA
Los determinantes demostrativos
son las palabras que acompañan al nombre y que indican a qué distancia del que
habla están las cosas nombradas.
Ejemplo: El
bolígrafo está en aquella mesa.
Estos son los determinantes demostrativos existentes en
idioma castellano:
|
SINGULAR
|
PLURAL
|
||
|
Masculino
|
Femenino
|
Masculino
|
Femenino
|
Cercanía
|
este
|
esta
|
estos
|
Estas
|
Distancia media
|
ese
|
esa
|
esos
|
Esas
|
lejanía
|
aquel
|
aquella
|
aquellos
|
aquellos
|
*Los demostrativos tienen el mismo género y número que el
sustantivo al que acompañan.
ORTOGRAFÍA
Es importante saber dividir bien las palabras cuando no nos
caben al final de un renglón.
Para ello se pone un GUIÓN
– al final de la línea para indicar que una palabra continúa en la línea
siguiente. Hay que tener en cuenta
normas:
-
Las
palabras se dividen por sílabas, no podemos partir sílabas.
-
No
se pueden separar las vocales que van seguidas.
-
No
se puede dejar sola una vocal a final de línea.
ESCRITURA
La lírica
utiliza los poemas o la poesía se
caracterizan por escribirse en versos,
que suelen rimar y porque además expresan
algún sentimiento (amor, tristeza, alegría…)
En los poemas suelen rimar algunos versos. La rima consiste
en que dos palabras o versos, a partir de su sílaba tónica terminan igual.
La rima puede ser:
-
Consonante,
cuando son iguales tanto las vocales como las consonantes.
-
Ej:
Cueva - Nueva
-
Asonante,
cuando sólo son iguales las vocales y no las consonantes.
-
Ej:
Dura - Cuna
RESUMEN LENGUA TEMA – 8
VOCABULARIO
Los aumentativos son
palabras (sufijos) que indican tamaño
grande o gran intensidad. Se
forman añadiendo las terminaciones: -ón, -ona; -azo, -aza, -ote, -ota… a
algunas palabras.
Papel ------ papelazo Zapato
----- zapatón Nariz -----
narizota
Los diminutivos son
lo contrario de los aumentativos, los cuales indican tamaño pequeño o poca
intensidad y se forman añadiendo las terminaciones –ito, -ita, -illo,
-illa y en algunas zonas también se utiliza –ico, -ica.
Papel ------ papelillo Libro
------ librito Hijo ------ hijico
GRAMÁTICA
Los determinantes posesivos
son las palabras que sirven para indicar a quien pertenece un ser u objeto (de
quién es algo).
Van en el mismo número y género que el sustantivo al que
acompañan.
Ejemplo: Mis padres han ido a vuestra
casa.
FORMAS DE
LOS POSESIVOS
|
||
SINGULAR
|
Masculino
|
Mi, tu, su, nuestro, vuestro, mío, tuyo, suyo
|
Femenino
|
Mi, tu, su, nuestra, vuestra, mía, tuya, suya
|
|
PLURAL
|
Masculino
|
Mis, tus, sus, nuestros, vuestros, míos, tuyos, suyos
|
Femenino
|
Mis, tus, sus, nuestras, vuestras, mías, tuyas, suyas
|
ORTOGRAFÍA
Se escriben con “B”:
-
Las
palabras que empiezan por BU-
Ej: buitre, burbuja,
bufón…
-
Los
verbos acabados en –BUIR, -BIR; excepto hervir, servir y vivir y sus derivadas.
Ej: contribuir,
escribir, subir…
-
Las
formas del pretérito imperfecto de indicativo de los verbos de la primera
conjugación y del verbo ir.
Ej: jugaba, cantábamos,
iba…
-
Las
formas del verbo haber.
Ej: había, hubo,
habremos…
TEMA 9
RESUMEN LENGUA TEMA – 9
VOCABULARIO
Los prefijos de
negación se añaden a algunas palabras para formar otras de significado
contrario. Algunos prefijos de negación son:
i-: legal
– ilegal
in- : útil
– inútil
im-: posible
– imposible
des-: tapar
– destapar
a- : normal
– anormal
Los prefijos de lugar sirven
para indicar situación. Algunos de estos prefijos son:
sub-: (bajo / por debajo) Submarino
sobre-: (encima / por encima) Sobresueldo
ante- : (delante / anterior) Anteayer
extra-: (fuera de… / extremado) Extraterrestre
intra-: (dentro) Intramuros
GRAMÁTICA
Existen dos
tipos de palabras que expresan número:
-
DETERMINANTES NUMERALES: Palabra que acompaña al nombre y
que indica cantidad u orden de forma precisa.
Cardinales: tres, cinco, ochenta…
Ordinales: primero, tercero, séptimo…
Ejemplo: Yo jugaré pronto
a la pelota en aquel parque grande con alguno de sus dos hermanos.
-
DETERMINANTES INDEFINIDOS: Palabras que expresan cantidades de
forma imprecisa
Algún, alguna, ningún ninguna,
varios, bastantes, demasiados, pocos, alguien, nadie, cualquiera…
Ejemplo: Yo jugaré
pronto a la pelota en aquel parque grande con alguno
de sus dos hermanos.
ORTOGRAFÍA
La coma se
usa, entre otros, para estos casos:
-
Para
separar los diferentes elementos de las enumeraciones (excepto la última coma
que se cambia por la “y”).
Por ejemplo: Mis mejores amigos son Luis, Julián, Andrés y Mario.
-
Para
separar, en una oración, la palabra con la que nombramos a la persona a la que
nos dirigimos.
Por ejemplo: Juan, ven aquí.
El punto y coma
se escribe para separar los diferentes elementos de una enumeración, cuando
alguno de ellos ya lleva coma.
Por ejemplo: Hoy desayuné galletas, cereales y
leche; comí huevo, patatas y un filete; y cené una ensalada.
ESCRITURA
La medida de los versos
corresponde generalmente a su número de sílabas. Aunque hay que tener en cuenta
una serie de reglas:
-
Si
la última palabra del verso es aguda hay que sumarle una sílaba más
Han per-di-do sin que-rer (7 + 1 =
8 sílabas)
-
Si
la última palabra es esdrújula hay que restarle una sílaba.
Tie-ne for-ma de pá-ja-ro (9 –
1 = 8 sílabas)
-
Si
una palabra termina en vocal y la siguiente empieza también por vocal, estas
sílabas se pronuncian juntas y cuentan como una sola sílaba. A esto le llamamos
sinalefa.
Cuan-do en bé-li-co
re-to de muer-te (10 sílabas)
TEMA 10
RESUMEN LENGUA TEMA – 10
VOCABULARIO
Recordamos que ya en el TEMA – 7 vimos que los PREFIJOS y SUFIJOS son partículas que se añaden a las palabras y que
cambian su significado.
Las nuevas palabras
que se forman con prefijos y sufijos se llaman derivadas.
-
Los
prefijos se añaden delante de las palabras.
-
Los
sufijos se añaden detrás.
Ø Con el resumen del TEMA 7 te adjunté
una página con los principales prefijos y sufijos y su significado
GRAMÁTICA
Un grupo nominal es un grupo de
palabras en el que el elemento principal es un sustantivo.
Por ejemplo: una
pelota amarilla
El grupo
nominal puede estar formado por una o varias palabras:
-
El
sustantivo: que es la palabra más
importante del grupo nominal, por lo que funciona como núcleo.
-
El
artículo: que actúa como determinante.
-
El
adjetivo: que aporta información
sobre el sustantivo y funciona como complemento.
ORTOGRAFÍA
Se escriben con “G”, entre otras, estas palabras:
-
Todos
los verbos acabados en –ger o –gir,
excepto tejer y crujir.
Coger Exigir Corregir Dirigir
-
Las
palabras que empiezan por geo-, gen-,
gem- o gest-.
Geografía Generar Gemelos Gesticular
No hay comentarios:
Publicar un comentario