MATEMÁTICAS – 1 – LOS NÚMEROS DE HASTA SIETE CIFRAS
Diferencia
entre cifra y número: cifra es cada uno de los dígitos que componen un número. Así:
2.456 es un número que tiene cuatro cifras. 431.900 es un número
de seis cifras.
Para leer números: es importante saber cómo nombrar
cada punto e ir leyendo las cifras hasta cada uno de ellos.





Mil Billones Mil
Millones Mil
Ej: Seis mil ciento quince
billones setecientos cinco mil ochocientos noventa millones trescientos diez
mil doce
Los números de siete cifras
(4.721.853) están compuestos por:
Unidades
de millón
|
Centenas
de millar
|
Decenas de
millar
|
Unidades
de millar
|
Centenas
|
Decenas
|
Unidades
|
4.
|
7
|
2
|
1.
|
8
|
5
|
3
|
Al descomponer un número de siete cifras lo podemos hacer de
las siguientes dos maneras:
![]() |
9 Unidades de millón
|
2CM
|
5DM
|
4UM
|
6C
|
8D
|
7U
|
![]() |
|||||||
9.000.000 +
|
200.000 +
|
50.000 +
|
4.000 +
|
600 +
|
80 +
|
7
|
|
En un número, el valor de las cifras
depende del lugar que ocupan. Por ejemplo, en el anterior número (9.254.687),
el cinco, al estar en las decenas de millar, no vale 5, vale 50.000. Cabe
recordar que:
1 Unidad
de millón
|
1 CM
|
1 DM
|
1 UM
|
1 C
|
1 D
|
1 U
|
1.000.000
|
100.000
|
10.000
|
1.000
|
100
|
10
|
1
|
Para comparar
dos números o más nos tenemos que fijar primero en el número de cifras, El que
más cifras tenga será mayor. Si tienen el mismo número de cifras, miramos la
primera, si son iguales, la segunda y así sucesivamente.
Recordamos los
signos:
|
|||
> Mayor que
|
< Menor que
|
= Igual que
|
(Consejo del profe:
la boca grande para el nº grande)
|
Ej: 542.098 >
32.678 3.654.908 <
3.618.889 123=123
Los números pueden ser pares o impares:
-
Son
números impares los que terminan en 1, 3, 5, 7 y 9
-
Son
números pares los que terminan en 2, 4, 6, 8 y 0.
Por ejemplo: 12.455 es impar porque termina en 5. 324.908 es par porque termina en 8
Existen dos tipos de números:
-
Cardinales:
que indican cantidad. Por ejemplo: trece, 21…
-
Ordinales: que
indican orden. Por ejemplo: cuarto, 12º…
Para leer números ordinales:
1º
|
Primero
|
10º
|
Décimo
|
2º
|
Segundo
|
20º
|
Vigésimo
|
3º
|
Tercero
|
30º
|
Trigésimo
|
4º
|
Cuarto
|
40º
|
Cuadragésimo
|
5º
|
Quinto
|
50º
|
Quincuagésimo
|
6º
|
Sexto
|
60º
|
Sexagésimo
|
7º
|
Séptimo
|
70º
|
Septuagésimo
|
8º
|
Octavo
|
80º
|
Octogésimo
|
9º
|
Noveno
|
90º
|
Nonagésimo
|
100º
|
Centésimo
|
Para nombrar
los ordinales, podemos combinar con los anteriores términos. Por ejemplo:
18º: Décimo
octavo 45º: Cuadragésimo quinto 91º: Nonagésimo primero
Para realizar aproximaciones:
A la decena
|
A la centena
|
A la unidad de
millar
|
1º- Busca la cifra de las
decenas
|
1º- Busca la cifra de las
centenas
|
1º- Busca la cifra de las
unidades de millar
|
2º- El número estará entre su
decena y la superior
|
2º- El número estará entre su
centena y la superior
|
2º- El número estará entre su
unidad de millar y la superior
|
3º- Miramos la siguiente cifra
y nos quedamos con la decena:
Superior: Si es de 5 para
arriba
Inferior: Si es de cuatro para
abajo
|
3º- Miramos la siguiente cifra
y nos quedamos con la centena:
Superior: Si es de 5 para
arriba
Inferior: Si es de cuatro para
abajo
|
3º- Miramos la siguiente cifra
y nos quedamos con la unidad de millar:
Superior: Si es de 5 para
arriba
Inferior: Si es de cuatro para
abajo
|
![]() ![]() |
![]() ![]() |
![]() ![]() |
Para resolver un problema:
1º- Compréndelo:
Es decir, fíjate en los datos y en la pregunta
2º- Piensa
en lo que hay que hacer: Cuantas cuentas y cuáles.
3º- Calcula
bien esas cuentas
4º- Comprueba
el resultado
MATEMÁTICAS
– 2 – SUMA Y RESTA
La
SUMA es la
operación matemática que consiste en añadir, juntar, adicionar, agregar dos o
más números para obtener una cantidad total.
Los términos de la
suma se llaman sumandos y el resultado se llama suma o total.
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
La propiedad
conmutativa: en una suma de dos o más sumandos, si cambiamos el
orden de los sumandos, el resultado no varía.
3 + 2 = 5 2 + 3 = 5
La propiedad
asociativa: en una suma de tres sumandos, si cambiamos la agrupación
de los sumandos, el resultado no varía.
(3 + 2) + 4 = 5 2 + (3 + 4) = 5
5 + 4 = 9 2 + 7 = 9
La RESTA es la operación matemática que representa la supresión o
eliminación o que establece la diferencia existente entre dos elementos. La
resta es la operación contraria a la suma.
Los términos de la
resta se llaman minuendo (arriba) y sustraendo (abajo) y el resultado se llama diferencia.
![]() ![]() ![]() ![]() |
Cuando en la resta falta un término debes calcularlo así:
Si falta el minuendo, debes sumar sustraendo y diferencia
|
Si falta el sustraendo debes restarle al minuendo la
diferencia
|
||||||||||
-
![]()
1 3 0
|
S
+ D
M
|
1 3 0
![]()
3 4 5
|
3 4 5
-
![]()
1 3 0
|
M
- D
S
|
3 4 5
-
![]()
2 1 5
|
||||||
Una estimación es decir
aproximadamente el valor de algo. Para estimar sumas o restas, primero aproxima
los términos y, después, suma o resta las aproximaciones.




9
0
Para sumar o restar con la calculadora:
1- Pulsa ON para encenderla. Si está ya encendida
pulsa C para ponerla a cero.
2- Teclea los números y los signos para
realizar la operación.
2.109 + 315 =
2
|
1
|
0
|
9
|
+
|
3
|
1
|
5
|
=
|
* El punto de mil no se teclea.
3- Pulsa el igual = para obtener el
resultado.
Sumas y restas combinadas:
Sin paréntesis: se hacen en el orden en que aparecen (de
izq. a der.)
|
Con paréntesis: se hace primero la operación del paréntesis
y luego lo demás
|
3 + 5 - 4 =
8 - 4
= 4
|
3 + (5 – 4) =
3
+ 1 =
1
|
Los antiguos romanos utilizaban
siete letras mayúsculas para escribir los números. Cada letra tiene un valor:
I = 1 V
= 5 X = 10 L = 50 C = 100 D
= 500 M = 1.000
Los demás números se escriben
combinando estas letras, siguiendo unas reglas:
Regla de la suma
Una letra, colocada a la derecha de otra de igual o mayor
valor, le suma a esta su valor.
XV = 10 + 5 = 15
|
Regla de la repetición
Las letras I, X, C y M se pueden repetir como máximo 3
veces.
XXX = 10+10+10 = 30
|
Regla de la resta
Las letras I, X y C, colocadas delante de una letra de
mayor valor, le restan a esta su valor.
IV = 5 – 1 = 4
|
Regla de la multiplicación
Una raya horizontal colocada encima de una letra o grupo
de letras, multiplica su valor por mil.
![]() ![]() |
MATEMÁTICAS
– 3 – SUMA Y RESTA
La
MULTIPLICACIÓN es
la operación matemática que representa la suma del mismo número, es decir, la
multiplicación es la suma de sumandos iguales.
5+5+5 es sumar el cinco tres veces,
es decir 5 x 3
Los términos de la suma se llaman
sumandos y el resultado se llama suma o total.
Los términos de la resta son: minuendo, sustraendo y
diferencia.
Los términos de la
multiplicación se llaman factores y el resultado producto.
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() ![]() ![]() ![]() |
La propiedad
conmutativa: en un producto de dos factores, si cambiamos el orden
de los factores, el resultado no varía.
3 x 2 = 6 2 x 3 = 6
La propiedad
asociativa: en un producto de tres factores, si cambiamos la agrupación
de los factores, el resultado no varía.
(2 x 3) x 4 = 2 x (3 x 4) =
6
x 4 = 24
2 x 12 = 24
La propiedad
distributiva: al multiplicar un número por una suma, se obtiene el
mismo resultado que al multiplicar el número por cada sumando y, después, sumar
los productos obtenidos.
5 x (3 + 2) = 5
x 3 + 5 x 2 =
5
+ 5 = 25 15
+ 10 = 25
Una estimación
es decir aproximadamente el valor de algo. Para estimar multiplicaciones,
primero aproxima los términos y, después, multiplica las aproximaciones.




2 4 0
Para multiplicar
con la calculadora:
4- Pulsa ON para encenderla. Si está ya encendida
pulsa C para ponerla a cero.
5- Teclea los números y los signos para
realizar la operación.
2.109 X 315 =
2
|
1
|
0
|
8
|
x
|
3
|
1
|
5
|
=
|
*
El punto de mil no se teclea.
6- Pulsa el igual = para obtener el
resultado.
Para averiguar el doble, triple, cuádruple… de un número
hemos de multiplicar por…:
DOBLE
|
X 2
|
TRIPLE
|
X 3
|
CUÁDRUPLE
|
X 4
|
QUÍNTUPLE
|
X 5
|
SÉXTUPLE
|
X 6
|
Una POTENCIA es un producto de factores iguales.
Es decir, cuando multiplicamos el mismo número varias veces.
4 x 4 x 4 = 43 7
x 7 = 72 2 x
2 x 2 x 2 x 2 = 25
4 x 4 = 16 x 4 = 64 7 x 7
= 49 2 x 2=
4 x 2 = 8 x 2 = 16 x 2 = 32
Como podrás observar una potencia
consta de:
-
un número “grande” llamado BASE: que es
el número que se repite
-
y de otro “pequeñito” llamado EXPONENTE:
que representa las veces que se repite
Ejemplo: 4 x 4 x 4 La base es el 4 porque es el número que
se repite y el exponente es 3 porque son las veces que se repite. 43
Para leer
potencias:
1º - se le la base;
2º - se dice “ELEVADO A”;
3º se lee el exponente (a excepción
del 2 y 3 que se dicen de forma especial, se lee como los números cardinales o
como los ordinales pero en femenino).
82
|
Ocho al cuadrado
|
85
|
Ocho elevado a ocho
Ocho elevado a la
octava
|
|
83
|
Ocho al cubo
|
86
|
Ocho elevado a seis
Ocho elevado a la
sexta
|
|
84
|
Ocho elevado a
cuatro
Ocho elevado a la
cuarta
|
87
|
Ocho elevado a siete
Ocho elevado a la
sétima
|
MATEMÁTICAS
– 4 – DIVISIÓN
La
división es la
operación matemática que representa un reparto
a partes iguales.
Si reparto 15 cromos entre 3
personas, a cada uno le tocan 5
Los términos de la
división´
Los términos de la división se llaman: dividendo, divisor, cociente y
resto.





1
2


Resto
Recuerda que
el resultado de la división es el COCIENTE.
Para dividir podemos seguir los siguientes
pasos:
![]() ![]() ![]() |
![]() ![]() ![]()
4
|
![]() ![]() ![]() ![]()
4
|
Cortar.
|
Buscar número que no se pase
|
Multiplicar
por el divisor.
|
![]() ![]() ![]()
0 4
|
![]() ![]() ![]()
0 3
4
|
![]() ![]() ![]()
0 3
4 1
|
Restar
al dividendo.
¡QUÉ
NO SE TE OLVIDEN LAS QUE TE LLEVAS!
|
Bajar
la siguiente cifra.
|
Volvemos a buscar el número que no
se pase.
|
![]() ![]() ![]()
0 3 4 1
1
|
![]() ![]() ![]()
0 3 4 1
1 2
|
![]() ![]() ![]()
0 3 4 1 6
1 2
![]() |
Volvemos a restar al dividendo.
¡QUÉ NO SE TE OLVIDEN LAS QUE TE
LLEVAS!
|
Volvemos a bajar la siguiente
cifra.
|
Seguimos con la misma mecánica hasta que no hay más
números que bajar.
En ese momento habremos terminado.
|
Una división es exacta si el resto es cero. Y
es inexacta
o entera si el resto es distinto de cero.






EXACTA INEXACTA/ENTERA
La prueba de la división nos
puede servir para comprobar si hemos hecho correctamente esta operación.
Consiste en multiplicar divisor y cociente para que luego, sumándole el resto
nos debe dar el dividendo:
DIVISOR X COCIENTE + RESTO = DIVIDENDO



El resto de una división siempre es menor que el divisor.
Debes
recordar lo siguiente para calcular…
|
|||
DOBLE
|
X 2
|
MITAD
|
: 2
|
TRIPLE
|
X 3
|
TERCIO
|
: 3
|
CUÁDRUPLE
|
X 4
|
CUARTO
|
: 4
|
QUÍNTUPLE
|
X 5
|
QUINTO
|
: 5
|
Recuerda que cuando pongo un cero en el cociente, bajo la cifra
siguiente.
Para dividir un número terminado en cero entre 10,
100, 1.000… se elimina uno, dos, tres… ceros, respectivamente de ese
número.
23.000 : 100 = 23000

21.000 : 700 = 21.000
: 700 = 210 :
7 = 210: 7 =30
00
Cuando aparecen operaciones combinadas hay
que hacerlas en este orden:
1º- Calcular las operaciones que hay
entre paréntesis.
2º- Calcular las multiplicaciones o
divisiones.
3º- Calcula las sumas y restas.
MATEMÁTICAS
– 5 – DIVISIÓN
La
división es la
operación matemática que representa un reparto
a partes iguales.
Si reparto 15 cromos entre 3
personas, a cada uno le tocan 5
Los términos de la
división´
Los términos de la división se llaman: dividendo, divisor, cociente y
resto.





1
2


Resto
Recuerda que el resultado de la división es
el COCIENTE.
Para dividir podemos seguir los
siguientes pasos:
![]() ![]() ![]() |
![]() ![]() ![]() |
![]() ![]() ![]()
6
|
Cortar.
|
Tapar.
Esto
no es necesario en las divisiones con una sola cifra en el divisor
|
Buscar número que no se pase
|
![]() ![]() ![]() ![]()
6
|
![]() ![]() ![]()
0 2 6
|
![]() ![]() ![]()
0 2 4
6
|
Multiplicar
por el divisor.
¡EMPEZAMOS
POR LAS UNIDADES!
|
Restar
al dividendo.
¡QUÉ
NO SE TE OLVIDEN LAS QUE TE LLEVAS!
|
Bajar la siguiente cifra.
|
![]() ![]() ![]()
0 2 4
|
![]() ![]() ![]()
0 2 4 6 1
|
![]() ![]() ![]()
0 2 4
6 1 1
0
3 2
![]() |
Volvemos
a tapar.
|
Volvemos
a buscar el número que no se pase.
|
Seguimos con la misma mecánica hasta que no hay más
números que bajar.
En ese momento habremos terminado.
|
Una división es exacta si el resto es cero. Y
es inexacta
o entera si el resto es distinto de cero.






EXACTA INEXACTA/ENTERA
La prueba de la división nos
puede servir para comprobar si hemos hecho correctamente esta operación.
Consiste en multiplicar divisor y cociente para que luego, sumándole el resto
nos debe dar el dividendo:
DIVISOR X COCIENTE + RESTO = DIVIDENDO



El resto de una división siempre es menor que el divisor.
Debes
recordar lo siguiente para calcular…
|
|||
DOBLE
|
X 2
|
MITAD
|
: 2
|
TRIPLE
|
X 3
|
TERCIO
|
: 3
|
CUÁDRUPLE
|
X 4
|
CUARTO
|
: 4
|
QUÍNTUPLE
|
X 5
|
QUINTO
|
: 5
|
Recuerda que cuando pongo un cero en el cociente, bajo la cifra
siguiente.
Para dividir un número terminado en cero entre 10,
100, 1.000… se elimina uno, dos, tres… ceros, respectivamente de ese
número.
23.000 : 100 = 23000

21.000 : 700 = 21.000
: 700 = 210 :
7 = 210: 7 =30
00
Cuando aparecen operaciones combinadas hay
que hacerlas en este orden:
1º- Calcular las operaciones que hay
entre paréntesis.
2º- Calcular las multiplicaciones o
divisiones.
3º- Calcula las sumas y restas.
MATEMÁTICAS
– 6 – LAS FRACCIONES.
Concepto de fracción y términos: Una fracción indica las partes de
una unidad, por tanto, la fracción viene a ser una división. Se utiliza para representar las partes que se toman
de un objeto que ha sido dividido en partes iguales.
Sus términos son:
4 NUMERADOR:
Indica el número de partes que se toman.
|
6 DENOMINADOR:
Indica el número de partes en que se ha dividido la unidad.
Lectura y escritura de fracciones: Para leer y escribir fracciones:
1º - Se nombra el numerador de manera
“normal” (como un número cardinal)
2º - Se nombra el denominador de la
siguiente forma:
El 2 y el 3 se
leen de esta manera:
|
Del 4 al 10 se
leen como los ordinales
|
Del 11 en
adelante se lee el número normal terminado en –avos/as:
|
Los números seguidos
de cero se leen así:
|
X
2 Medios
|
X
4 Cuartos
|
X
11 Onceavos
|
X .
100 Centésimas
|
X
3 Tercios
|
X
5 Quintos
|
X
17 Diecisieteavos
|
X
.
1.000 Milésimas
|
X
6 Sextos
|
X
25
Veinticincoavos
|
X
.
10.000 Diez milésimas
|
|
X
7 Séptimos
|
X
73
Setenta y tresavos
|
X
.
100.000 Cien milésimas
|
|
X
8 Octavos
|
X .
1.000.000 Millonésimas
|
||
X
9 Novenos
|
|||
X
10 Décimos
|
Fracciones mayores, iguales y menores que
la unidad:
Una fracción es mayor que uno cuando el numerador es
mayor que el denominador
|
Una fracción es
igual que uno cuando el numerador y denominador son iguales
|
Una fracción es menor que uno cuando el numerador es
menor que el denominador
|
8 > 1 A estas fracciones las
6 llamamos impropias.
|
6 = 1
6
|
2 < 1 A estas fracciones las
6 llamamos propias.
|
Comparación de fracciones:
*Cuando dos o más fracciones tienen igual denominador es mayor la que tiene el numerador mayor.
*Cuando dos más fracciones tienen igual numerador es mayor la que tiene el denominador menor.
Fracciones equivalentes: son aquellas que expresan la misma
cantidad, es decir, tienen el mismo
valor. Ejemplo:
2 es igual a 8
5 20
Para averiguar si dos fracciones son equivalentes hay que multiplicar el numerador por el denominador
y el denominador por el numerador de la otra fracción (en cruz) y si el
resultado es el mismo es que las fracciones son equivalentes.
En el ejemplo:
2 x 20= 40
5 x 8 = 40.
SON
FRACCIONES EQUIVALENTES PORQUE DA EL MISMO RESULTADO
Números mixtos: Todas las fracciones mayores que la
unidad se pueden expresar como números mixtos.
Son números formados por un número
cardinal y un número fraccionario.
El numero cardinal representa las unidades enteras que hemos tomado y el
fraccionario las partes de otro que no hemos tomado entero.
Para pasar de una fracción a un número mixto tenemos que
dividir. En el cociente nos saldrá el número cardinal y en el resto nos quedará
el numerador. De denominador dejamos el que tenía la fracción.


8 8
Para pasar de un número mixto
a fracción tenemos que multiplicar el número cardinal por el denominador y
sumarle el numerador y para el denominador, dejamos el que tenía la fracción.
2 y 1 2
x 4 = 8 8 + 1 = 9 9
4 4
Fracción de una cantidad: Para calcular la fracción de una
cantidad se debe dividir esa cantidad entre el denominador y luego multiplicar
el resultado por el numerador. También se puede multiplicar primero y dividir
después. Ejemplo:
2 de 104 104
: 8 = 13 13 x 2 = 26 Como ves, se 8 puede
hacer de las dos formas.
104
x 2 = 208 208: 8 =
26
Las nueve y diez
Las cinco menos cinco.
MATEMÁTICAS
– 9 – TIEMPO Y DINERO
FORMAS
DE PAGO: Cuando tenemos
que pagar por alguna compra o servicio, lo podemos hacer de dos formas:
En METÁLICO o EFECTIVO, es decir…
|
No METÁLICO, es decir…
|
MONEDAS:
|
TARJETA
|
1, 2, 5, 10, 20 y 50 cent
|
CHEQUE
|
1 y 2 euros
|
TRANSFERENCIA
|
BILLETES:
|
PAYPAL… (Internet)
|
5, 10, 20, 50, 100, 200 y 500 euros
|
|
PARA LEER
Y ESCRIBIR CANTIDADES EN EUROS: Primero se expresa el valor de los euros y, a continuación
el de los céntimos.
Ejemplo: 4’52 € Cuatro euros y/con cincuenta y dos
céntimos.
PARA SUMAR
Y RESTAR CANTIDADES EN EUROS: se hace igual que hacíamos con los decimales. La coma
debajo de la coma y las unidades debajo de las unidades, aunque aquí serán los
euros debajo de los euros y los céntimos debajo de los céntimos..
![]()
+ 15 € 15 cent
120 €
169 € 60 cent
|
60 € 75 cent
- 44 € 02 cent
![]() |
LAS HORAS EN UN RELOJ:
|
Si el reloj es
digital
(de números), se leen primero las horas y luego los minutos.
Las
ocho y veinticinco
- - - - - - - - - - - - - - -
Si el reloj es de agujas (analógico),
tenemos que fijarnos si la aguja grande (la de los minutos) está en el lado “Y”
o en el lado “MENOS”.
- si está en el lado “Y”, se lee la hora en la que estoy “Y” los minutos,
recordando que estos van de cinco en cinco en cada número del reloj.

- si está en el lado
“MENOS”, se lee la hora a la que vamos a llegar “MENOS” los minutos que
me faltan para llegar a ella.

Las horas
se pueden nombrar de dos formas:
- Hasta las 24 horas
- Hasta las 12 AM y 12 PM.
Sencillamente hemos de recordar que de 0 a 12 AM es AnteMeridiem, es
decir, antes del mediodía y PM significa PostMeridiem, es decir, después del
mediodía.
Para pasar de hora PM al reloj de 24 horas solo hemos de
sumar 12. Y, al contrario, para pasar del reloj de 24 horas al de AM/PM habrá
que restar 12.
Ejemplo: 2:00 PM =
14:00 17:00
= 5 PM
QUE MEDIDAS DE TIEMPO TENGO QUE APRENDER:
1 siglo
|
|
100 años
|
1 década
|
|
10 años
|
1 lustro
|
|
5 años
|
1 año
|
MULTIPLICAR
|
12 meses
|
1 semestre
|
![]() |
6 meses
|
1 trimestre
|
|
3 meses
|
1 mes
|
|
30 días
(normalmente)
|
1 semana
|
![]() |
7 días
|
1 día
|
|
24 horas
|
1 hora
|
|
60 minutos
|
1
minuto
|
|
60 segundos
|
Además, conocer el valor de cada unidad de tiempo te
permitirá pasar de unas a otras, multiplicando cuando voy de grande a pequeña y
dividiendo cuando paso de una pequeña a otra más grande. Ejemplos:
2 horas =
120 minutos
|
28 días =
4 semanas
|
2 x 60 = 120
|
28 : 7 = 4
|
2 porque son las
horas que me dicen
Multiplicar porque
voy de grande a pequeña
60 porque son los
minutos que tiene una hora
|
28 porque son los
días que me dicen
Divido porque voy de
pequeña a grande
7 porque son los
días de una semana
|
MATEMÁTICAS
– 10 – LONGITUD
Medir longitudes viene a ser lo mismo que medir
distancias.
Antiguamente se utilizaban medidas naturales o no convencionales
como el palmo, los codos, los dedos, los pasos, los pies… Pero éstas son
diferentes en cada persona, por lo que surgían problemas al medir.
Para solucionarlo, se instauró una medida que sería igual para todos. Esa
medida convencional para todos y,
por tanto, la unidad principal de longitud se llama METRO (m).
No obstante, para medir grandes
longitudes se inventaron unidades
mayores que el metro y para medidas más pequeñas se inventaron unidades menores que el metro. De tal
forma que tenemos todas estas unidades de medidas a partir del metro:
Hay que tener en cuenta que para comparar, sumar, restar, multiplicar o dividir longitudes, éstas deben estar en la misma unidad.
Para pasar de una unidad a otra
distinta hay diferentes métodos. El que nos ha enseñado el profe consiste en:
Se pone el mismo número que nos dan.
|
Se mira si subimos o bajamos en la escalera para saber
hacia dónde irá la coma
|
Nos fijamos en el número de escalones que subimos o bajamos
|
Movemos la coma hacia el lado correspondiente las mismas
veces que escalones nos movíamos
|
Ponemos ceros en los huecos
|
Borrar, si es necesario, la coma o los ceros que sobren
|
|
|
|
|
|
|
|
![]() |
Bajamos 3 escalones
|
|
|
|
7´2 km= 7’2 m
|
7´2 km= 7’2
m
|
7´2 km= 7’2
m
|
![]() ![]() ![]() |
![]() ![]() ![]() |
7´2 km= 7 200
m
|
Estimar una longitud consiste en calcular la medida aproximada de una longitud.
Ejemplos de medidas estimadas:
|
|
Puerta:
|
Boli: 2 dm
|
Largo del folio:
|
Cabe recordar que para medir con la regla debemos poner
la rayita que indica el cero en el inicio de dicha longitud y posteriormente
fijarnos qué medida marca el final de esa longitud que estábamos midiendo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario